Selfies y eventos culturales: metodologías híbridas para el estudio del selfie en contexto

Toni-Roig-i-Gemma-San-Cornelio-1
El próximo dia 8 de junio vamos a presentar la comunicación «Selfies y eventos culturales: metodologías híbridas para el estudio del selfie en contexto» en el IX congreso de Comunicación y Realidad. A continuación el resumen de la comunicación:
Abstract 

Acontecimientos culturales como festivales, convenciones o eventos mediados por celebridades se convierten en espacios privilegiados para  subrayar la excepcionalidad de la experiencia. Y el selfie se configura como una de las mejores expresiones del ‘aquí y ahora’ e integrarlo en la narrativas cotidianas que favorecen plataformas como Instagram.

La presente comunicación se inscribe en el proyecto de investigación en curso «Selfiestories y personal data» financiado por el BBVA (2014-2017), en el cual se aborda el fenómeno del selfie como parte de una narrativa personal o colectiva (Vivien y Burgess, 2013) en las redes sociales, incorporando aspectos sociales y conversacionales. Así pues, la información contextual del selfie como la  descripción, los hashtags, las menciones, o el momento en que se hacen públicas se convierten en aspectos esenciales.

A diferencia de otros proyectos previos de tipo cuantitativo (Manovich, 2013) o análisis exclusivamente cualitativos (Senft y Baym, 2015) nuestra propuesta metodológica incluye una doble perspectiva: por un lado, trabajo de campo etnográfico orientado a formas específicas de narrativas personales y, por otro lado, una aproximación Big Data mediante análisis de amplios conjuntos de datos. Para este segundo propósito hemos desarrollado un extractor de datos basado en la API de instagram, puesto a prueba en diferentes estudios de caso. En esta comunicación presentaremos algunos resultados obtenidos de nuestro análisis sobre el uso del selfie realizados en dos eventos culturales; concretamente, las ediciones de 2016 del festival Primavera Sound y la feria Barcelona Games World, en donde realizamos entrevistas y observación participante, mientras se monitorizaba la actividad mediante el extractor. A partir del análisis de estos datos, consideramos que nuestra aproximación metodológica ha resultado válida, pues ha permitido contextualizar los datos cuantitativos con nuestra experiencia en un marco temporal determinado y de forma sincrónica.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s